29.7.09

Ejercicio de espera número cinco.

El último Ejercicio de espera. La libreta de las anotaciones se muestra a modo de despedida.

25.7.09

Ejercicio de espera número cuatro.


Un interior, de día; con sillas, ventanas y presencias lejanas. La espera cambia de lugar y por lo tanto el peso de los sonidos también lo hace. Estos ejercicios de espera que ustedes están viendo y escuchando a medida que los voy colgando van a ser editados más adelante uno detrás del otro con separaciones donde consten los números, solamente. Es decir, tienen sentido separados, pero se articulan como partes de un todo que por ahora es de 5 cortitos. Aunque todavía tengo ideas para alguno más. Espero no abusar.

18.7.09

Ejercicio de espera número tres.


Dos sillas, dos árboles pequeños, una vista del mar, un trozo de asfalto con mucho ruido y un fondo negro. Música e imágenes para continuar la serie.

10.7.09

Ejercicio de espera número dos.


El segundo ejercicio de espera registrado y mediatizado por la idea de la espera.
El mismo aeropuerto, la misma espera.
El tema es la duración y la sensación de extravío de los sentidos y, al mismo tiempo, de reunión y viaje. Alguien viene: espera y viaje.

2.7.09

Ejercicio de espera número uno.


Esperar en los aeropuertos empezó a ser el origen de este pequeño proyecto ilustrado de tales inexplicables momentos.

En plan ensayo, va la primera aproximación. Mis devaneos suelen ser poco interesantes para los que no tienen la obligación de soportarme.
Igual me animo a contarles que el verdadero ejercicio de la espera consistió en calcular cinco minutos sin mirar el reloj en el transcurso. Se suponía que tenía que mirar el reloj cada cinco minutos sin contar, experimentando la pura duración de ese lapso de tiempo y sacar una foto a un lugar tan poco especial como el de una sala de espera de aeropuerto a la madrugada.

El aeropuerto es el del Prat, en Barcelona.

1.7.09

Low Cost.

Un avión se estira: cae sin consecuencias.

19.6.09

Confesiones de verano (o de invierno...depende)

Les confieso que estoy un poco varado con el blog. Mambobubú tiene sus épocas y como es mi mambo cambio cada 2 por 4 (y también cada 6 por 8).

Mal chiste aparte, vengo en plan revisión de catálogo (gracias a la impresionante ayuda de Dan Albertson del The Living Composers Project) y de nuevo idilio con la música de partituras. A esto se le suma mi vuelta a los proyectos (digamos que) enteramente instrumentales. O sea que estoy escribiendo partituras después de unas pequeñas vacaciones (¿diez años pasan volando?).

Le cuento a Silvia Rivero de "Era musical" que la música electroacústica que estoy haciendo estos últimos años es para mí "mi música instrumental ideal". Es una música que tiende o aspira a la composición instrumental partiendo de situaciones encontradas, provocadas o prefabricadas.

Por ejemplo, Phonographie 4: Ciudad-Imagen está compuesta por dos improvisaciones. Una instrumental y la otra con sonidos vocales y corporales.

Hay más detalles en la entrada de Phonographie 4, "Músicas porque sí".

Al mismo tiempo, en mis partituras de música de cámara utilizo cada vez más objetos: Un cilindro de cartón, un timbre de bicicleta, una o dos linternas, un paraguas, serán parte del "instrumental" para la música que estoy componiendo para Myriam Belfer que es para soprano, objetos y situaciones de "teatro música".

En este plan revision voy a nombrar a bastante gente que me parece importante y tiene que ver con las intersecciones que por ahí se dan. Además de Myriam, Silvia y Dan es preciso citar a Cecilia Arditto que es como la imagen del foco que se enciende y es fuente de algunas ideas y motivaciones.

Habrá muchas más conexiones en este Mambobubú desnudo.

12.6.09

En sincro

En sincro es un blog que estamos armando con Eliana Guedes desde hace ya unos tres meses. Vamos probando algunas cosas que nos gustan de nuestras intersecciones creativas. Es un proyecto de largo alcance y por eso a veces nos tomamos un buen tiempo buscando nuevas formas de coincidir.
Acabo de actualizar. Pueden darse una vueltita y contarnos en sincrodedos.blogspot.com,
o acá o en el blog de Eliana (link "entre os dedos"). Espero que les guste.
En sincro

4.6.09


Invitación para los que estén en Madrid el lunes 8 de junio.
Si pueden ir, me gustaría que me contaran sus impresiones.
LIEM-CDMC (Laboratorio de Informática y Electrónica Musical)
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

30.5.09

Ligeti Festival. Hamburgo, junio de 1998.



Cumpleaños número 75 del recordado György Ligeti. Una semana entera con muchas de sus mejores obras. Él estaba ahí y fue impresionante.

23.5.09

Mientras


Deja de ser trabajo cuando consigo la misma paz que la que obtengo dibujando las líneas de pentagrama o preparo el agua para unos mates formidables.
Estoy concentrado cuando consigo placer en retirar una pelusa del papel.

Mientras, eso que podemos llamar "el ritmo de trabajo", el transcurso, los cruces de caminos largos con atajos que no cortan: el pensamiento que no dobla porque no es lineal y retarda la velocidad de la flecha del tiempo.

Un humilde aporte a la comunidad.

18.5.09

"Es música de sonido".

"Tenemos música. ¡Oye!" (sarcasmito escuchado accidentalmente en un autobús ante un ipod que ronronea bastante más que lo habitual). Al final agrega: "¡Es música de sonido!".

10.5.09

Una forma sonora del saber

Desde hace veinticinco siglos el saber occidental intenta ver el mundo. Todavía no se ha comprendido que el mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha.
Nuestra ciencia siempre ha querido supervisar, contar, abstraer y castrar los sentidos, olvidando que la vida es ruidosa y que sólo la muerte es silenciosa: ruidos del trabajo, ruidos de los hombres y ruidos de las bestias. Ruidos comprados, vendidos o prohibidos.
(...)
La música es más que un objeto de estudio: es un medio de percibir el mundo. Un útil de conocimiento. Hoy día, ninguna teorización mediante el lenguaje o las matemáticas es ya suficiente, porque está demasiado cargada de significantes previos, incapaz de dar cuenta de lo esencial de esta época: lo cualitativo y lo impreciso, la amenaza y la violencia. Los conceptos mejor establecidos se disuelven y todas las teorías flotan ante la ambigüedad creciente de los signos usados e intercambiados. Las representaciones disponibles de la economía, atrapadas en esquemas instalados en el siglo XVII o todo lo más hacia 1.850, no pueden ni predecir, ni describir, ni siquiera expresar aquello que nos aguarda.
Hay pues que imaginar formas teóricas radicalmente nuevas para hablar de las nuevas realidades. La música, organización del ruido, es una de esas formas. Refleja la fabricación de la sociedad; es la banda audible de las vibraciones y los signos que hacen a la sociedad. Instrumento de conocimiento, incita a descifrar una forma sonora del saber.
[Jacques Attali, Ruidos: ensayo sobre la economía política de la música.]

7.5.09

Corta vacilación


El 8 de junio se estrena en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid mi pieza “Corta vacilación”. Es con motivo de los 20 años de música electrónica en el LIEM. El laboratorio de electroacústica del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. Va en multidifusión surround a 22 canales. Así que, si está bueno estará mejor y si está mal, peor. Una buena ocasión para estar con compositores muy piolas como Jorge Sad, a quien tendré el gustazo de conocer personalmente, entre otros. El programa lo expondré acá más cerca del día. Seguramente poco antes de viajar a Madrid para ello. Acá van mis "notas de programa" como anticipo.

"El nombre de ésta pieza pertenece a una frase encontrada leyendo de reojo en el Metro de Madrid.

Más adelante recordé a Michel Foulcaut: “Este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía, trastornando todas las superficies ordenadas y todos los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra práctica milenaria de lo Mismo y lo Otro.” (M.Foulcaut, Las palabras y las cosas).

De este diálogo entre la vacilación corta producida por un encuentro casual y fugaz y la vacilación larga a la que se refiere Foulcaut inspirado en Borges, comencé a recolectar voces: algunas de anónimos transeúntes del Metro de Madrid, otras producidas por un software y otras grabaciones de mi biblioteca personal.

A ése material se unió el poema “Esquirlas” de Rubén Valle, grabado por Adriana Córdova. Trabajé el poema en base a las imágenes que me iba produciendo el texto, con múltiples filtros y efectos más el agregado de sonidos microcompuestos en mi viejo sintetizador Kawai K1 y un software de síntesis granular.

El plan de la obra incluye la idea de un accidente como contexto, derivado posterior del texto de Rubén. (todo un derivado encontrado). Especialmente de éste párrafo:

“Digo: "Oh, la loca se ha arrojado al balcón
desde el coágulo que sembró en plena calle".
Digo: "Oh, la flor es la que corta a la mano
para que la otra, su pétalo vivo, despida al que
llega". (fragmento)"

26.4.09



Empiezo una nueva sección con extractos de programas que tienen algo que me interesa contarles. Esto de trabajar con los tiempos y ser bastante despistado me lleva mal con las fechas. Recuerdo que era en Madrid y el lugar el Círculo de Bellas Artes. Después del 2001 y antes del 2006. Lo importante es el texto de Llorenç Barber.

10.4.09

El arte de narrar.

Ahora escucho una voz que no es más que recuerdo. En la
hoja
blanca el ojo roza la red negra que brilla, por momentos
como cabellos inmóviles contra la luz que resplandece,
tensa,
al anochecer. Escucho el eco de una palabra que resonó
antes que la palpitación del oído golpeara, y se estremece
la caja roja del corazón simple como un cuchillo. ¿No hay
otra cosa que días atravesados de violencia sutil, detención
abierta hacia momentos más blancos que el fuego? Está el
rumor.
del recuerdo de todos que crece -el resonar de pasos
sobre caminos duros como planetas que se entrecruzan en
regiones reales-
con el mismo rumor inaudible de los cuerpos que se abren
y de la lluvia verde que se abre imposible hacia un árbol
glorioso. Nado
en un río incierto que dicen que me lleva del recuerdo a la
voz.
[Juan José Saer-El arte de narrar]

3.4.09

un punto de vista


[T.W.Adorno- Música en el mundo dirigido]

28.3.09

La música es acción.

Esbozo, trazo, dibujo un sonido y comienzo a modificarlo para ver qué le pasa. Lo contrasto con otros. Lo provoco, lo animo y el resultado puede ser una música o una idea a trabajar más adelante. Cuando esté lista. Cuando madure.

La música es acción.

Los oídos no tienen papeles (son ilegales en todos los lugares).

No hay desarrollo sino muchos puntos de partida.

21.3.09

16.3.09

cristales y vórtices


Según Prigogine, las estructuras disipativas (1) son islas de orden en un mar de desorden, manteniendo e incluso aumentando su orden a expensas del creciente desorden de su entorno. Por ejemplo, los organismos vivos toman estructuras ordenadas (alimentos) de su entorno, las utilizan como recursos para sus procesos metabólicos y disipan estructuras de orden inferior (desechos) hacia el entorno. De este modo, el orden "flota en el desorden", en palabras de Prigogine, mientras que la entropía total sigue aumentando de acuerdo con la segunda ley (2).
Esta nueva percepción de orden y desorden representa una inversión de las visiones científicas tradicionales. En la perspectiva clásica, para la que la física es la principal fuente de conceptos y metáforas, se asocia orden con equilibrio -como por ejemplo, en cristales y otras estructuras estáticas-, mientras que el desorden se identifica con situaciones de no equilibrio tales como turbulencias. En la nueva ciencia de la complejidad que se inspira en la trama de la vida-, aprendemos que el no equilibrio es una fuente de orden. Los flujos turbulentos de aire y agua, si bien aparentemente caóticos, están en realidad altamente organizados, exhibiendo complejos patrones de vórtices dividiéndose y subdividiéndose una y otra vez a escalas cada vez menores. En los sistemas vivos, el orden emergente del no-equilibrio resulta mucho más evidente, manifestándose en la riqueza, diversidad y belleza del mundo que nos rodea. A través del mundo viviente, el caos es transformado en orden. [Fritjof Capra, La trama de la vida]
(1) Las estructuras disipativas constituyen la aparición de estructuras coherentes, autoorganizadas en sistemas alejados del equilibrio. Se asocian con Ilya Prigogine, que recibió el Premio Nóbel de Química por su estudio. El término estructura disipativa busca representar la asociación de las ideas de orden y desperdición –o disipación. El nuevo hecho fundamental es que la disipación de energía y de materia, que suele asociarse a la noción de pérdida y evolución hacia el desorden, se convierte, lejos del equilibrio, en fuente de orden. [Wikipedia]
(2)[la segunda ley de la termodinámica] El concepto de entropía fue introducido por primera vez por R. J. Clausius a mediados del siglo XIX. Clausius, ingeniero francés, también formuló un principio para la Segunda ley: "No es posible proceso alguno cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo frío a otro más caliente". En base a este principio, Clausius introdujo el concepto de entropía, la cual es una medición de la cantidad de restricciones que existen para que un proceso se lleve a cabo y nos determina también la dirección de dicho proceso. [monografías.com]

7.3.09

Postales de la máquina del tiempo

{arte de tapa: Mecha Anzorena}

Phonosphera (Guía del escuchar microscópico)

El valor de sacar de contexto sonidos de lógica tonal, con personajes sonoros y una búsqueda de escucha microscópica, centrada en detalles de intención puramente acústica. Teatralmente acústica.
Música de múltiples capas sonoras, de espiral (dentro hacia afuera). Cebolla y esfera.
Esta pieza comparte algunos sonidos con la primera de las piezas de Phonographie, aunque su intención es muy diferente.

Postales de la máquina del tiempo

Mi propia máquina del tiempo está formada por registros sonoros de varias épocas y lugares.
Y para el arranque de la máquina, un software de síntesis granular, algunos retoques de resampling y muchos filtros. Esta pieza representa mi manera de entender la composición de las obras aquí incluídas: interacción de tiempos y lugares específicos. Y no es una mera superposición-yuxtaposición de éstos. Es modulación de lenguajes a partir de lo que cada toma, cada momento grabado, me sugería.
[Sí!! Se estrena "postales de la máquina del tiempo". En Mallorca, el 17 de abril. Es muy raro ver ese material así, suelto...][otros datos del cedé están en la etiqueta "músicas porque sí" en las diferentes Phonographies]

28.2.09

19.2.09

escuchar múltiple


He hablado de la obra a recorrer varias veces (caminar y recorrer I y II y otras más). Es algo elemental para mí el hecho de escuchar recorriendo el camino del transcurso sonoro. Tácitamente. Mental. Corporalmente. Lo he dicho en función del espacio que sigue lo que está sonando en nosotros (y por lo tanto sigue en nosotros) y también del espacio que ocupará luego cada evento en el panorama estéreo o multicanal que fuera.

Además creo que las músicas se componen (especialmente desde que se pueden registrar y volver a escuchar) para múltiples escuchas. Nuestras músicas no se pueden agotar en apuntar a un par de escuchas. Tienen que tener recovecos. Soportar y provocar múltiples puntos de audición. Como si los diferentes ánimos con los que se escucha música estuvieran implicados en su organización, de algún modo. En mi música acusmática apelo, entre otras cosas, a cruces temporales, estilísticos y de calidad de las fuentes sonoras.

El jazz tiene (al menos) dos enseñanzas claves para el camino de la música (a recorrer, a componer) uno es el sentido de bifuración. Otro es el off beat.

[un viejo borrador del mambo que lo saco ahora porque quizás venga a cuento]

10.2.09

Phonographie 2: 36 huellas


Hace muchísimas cosas que participé haciendo la música para una instalación dentro de la Exposición temática de mis amigos Mecha Anzorena, Eduardo Videla y Claudia Saavedra llamada "Extraterrestres". Ibamos por el año 1999. La instalación en Mendoza en agosto y yo en Hamburgo. En la parte correspondiente a las 36 huellas escribí lo siguiente:
"Las que fueron dejando. Rastros de ellos en mi colección privada de momentos sónicos.
Aquí ya se inscriben en una hoja, por ejemplo. Es mi propósito completar esta música con una partitura aural (partitura para oír) en base a esos 36 signos.
Ideal sería que esa partitura se vea a medida que se escuche. Como complemento.
El trecho final de Phonographie 2 (una especie de túnel eléctrico que absorbe otros sonidos más caseros) se va emparentando peligrosa o amistosamente con el silencio, es decir, con el ruido ambiente."
Nunca la presenté porque no pude repixelarla y queda bien sólo en tamaño pequeño. Ideal para estrenarla en Mambobubú para todos ustedes.

3.2.09

Sin sincro


No habrá guerra entre los Walkmen y y los Oídos parados. No habrá contacto.

31.1.09

23.1.09

Taller-concierto (2008)



"…el inicio está en la sorpresa, en la capacidad de asombro….hasta las paredes de aquella sala, acostumbradas a las palpitaciones armoniosas de los cellos y los pianos bien tocados, sintieron una nueva caricia vibracional…
Resonancias de renos, resonancias de ciervos en celo, de elefantes en manada, pausada, ordenada…
El asombro nuevamente y cada uno de los presentes investigó y extrajo su propia onda vibratoria.
Los pequeñajos descubrieron a través del soplo su propio sonido embriagador…algunos adultos hipnotizados por el puro placer de realimentarse en vibraciones, tocaban sin parar, creando un colchón oscuro por momentos, brillante en otros, pero siempre ondulante, sinuoso, estimulante. Estremecedor.
Desde la consola de sonido invadieron los ritmos, que superpuestos sobre aquella quietud continua pero sonora, tejieron una textura con picos, con arrastres, con más sorpresa, con más fantasía.
El final estuvo en la huída individual, poco a poco la gente se fue yendo, pasaron por allí, permanecieron, vibraron y como todo en la vida…continuaron su camino, realimentados, modificados en algún punto, atravesados en algún resonador….."

[Cora Leivinson: texto, onda y vídeo]

17.1.09

Electroestampa (1999)


Electroestampa es una obra electroacústica que compuse en 1999, a partir de una serie de dibujos de Thomas Lemmler. No hay un trabajo editado de video sobre las láminas que componen la serie de Thomas, por lo cual simplemente las puse respetando el tiempo de la pieza, el orden y la postura original de los cuadros.
Fue compuesto para el "Fortbildungszentrum für Neue Musik" (algo así como Centro para la investigación en Nuevas Músicas) de Lüneburg, dirigido por el Mtro. Helmut W. Erdmann.
Es mi mambo con la electricidad como tema. Hay muchas fuentes, pero básicamente fue compuesto con un sintetizador Korg Z1 y mucho sonido analógico. Espero que les guste.

14.1.09

Boulez en Buenos Aires, 19 de octubre de 1996.



[Algunas notas que me parecieron pertinentes de la charla que dió en Buenos Aires Pierre Boulez en 1996]

8.1.09

I Am Sitting In a Room - Alvin Lucier (1969)


“Estoy sentado en una habitación, diferente de aquella en la que estás ahora. Estoy grabando el sonido de mi voz al hablar y lo voy reproducir de nuevo en la habitación, una y otra vez, hasta que las frecuencias resonantes de la habitación se amplifiquen a sí mismas, de modo que todo rastro de mi habla, exceptuando tal vez del ritmo, sea destruido. Lo que entonces escucharás serán las frecuencias de resonancia naturales de la habitación articuladas por el habla. Considero esta actividad no tanto la demostración de un hecho físico sino, más bien, como un modo de eliminar cualquier irregularidad que mi habla pueda poseer”.

30.12.08

Para el fin del ocho



Para fin de año vienen los balances. Yo hago varios en el año, para empujarme un poco hacia lo que quiero hacer, pero el cambio de calendario empuja bastante más fuerte.

El año pasado terminó con un llamado de una Fundación mallorquina presidida por el músico Antoni Caimari i Alomar. Me decían que iban a editar un disco mío y yo chocho de contento me puse a remasterizar un material (básicamente compuesto y grabado en la Escuela Superior de Música de la Universidad de Hamburgo entre 1997 y 1999) y le pedí a mi amiga y artista plástica "la mecha" Anzorena, el arte de tapa. Todo estaba listo y al final, por problemas económicos de la entidad (para no entrar en detalles basta con citar que echaron a las dos secretarias que más tiempo llevaban en este gran proyecto) el disco no salió. Como está listo, sigo teniendo esperanzas de que pueda estrenarse "el día menos pensado". Por ese lado mal. En Mallorca, he estrenado muchas obras, incluso una (dos piezas cortas, en realidad) para Orquesta Sinfónica. La Fundación no peligra su existencia. Creo que tiene que hacer algunos recortes, pero seguirá. Asume una parte importante de la actividad cultural de las Islas Baleares.

Dadas las circunstancias (siempre quise integrar una banda que se llame así: Dadas las circunstancias...) movilicé mi participación como invitado a algunos encuentros de "la Transindustrial" (T.I.T.O. o Trans Industrial Toy Orchestra) en Hamburgo (marzo) y Amsterdam (octubre). Nos divertimos mucho y pude probar algunas cositas nuevas (o casi...). Una recensión muy amable de lo escuchado se puede leer en el blog de Cecilia Arditto cuyo link está en la columna de la derecha (la cocina de ce).


Gracias a la producción local y buena voluntad de Antonio Mateo y a la colaboración imprescindible de Cora Leivinson, estrené una Performance-concierto dentro del Festival Panorámico de Guadalajara. Comenzamos con 30 metros de caños de polietileno en el suelo, construímos instrumentos y "situaciones sonoras". Seguimos con sonidos producidos por mi sintetizador y sonidos de viejos korgs (poly, m1, etc) en software, controlados por la nanokey-25 de korg y, en determinado momento del ambiente largué una secuencia mía denominada Nube. Después Antonio proyectó una secuencia visual con fotografías de obras del artista plástico Antonio Redondo y textos suyos. En una hora quedamos unos 6 distribuidos por todo el salón soplando los tubos sin parar y unos 10 escuchando sentados, en un ambiente que invitaba a no terminar más. Pura relajación, como dijo Silvia en un comentario.

Ayer recibí un dvd con info varia sobre el espectáculo (prometo armar algo y compartirlo con ustedes en unos días).

Lo que se viene es una juntada que planeamos para Barcelona y Hamburgo, Moxi Beidenegl, Ignacio Méndez y yo. Estuve el sábado pasado (27-12) con ellos en Hamburgo y repasamos una idea que tenemos desde marzo para compartir un concierto con obras de los tres. Me encanta la música que tienen ellos y creo que podemos armar algo fuerte.

Este blog (mi mambo) pasó algunos momentos críticos. Pensé cerrarlo y, por ahí apareció Bruno Gallo con una invitación para Aula Contemporánea y, luego vinieron Silvia, Ulises, Luis Alvaz, e.guedes, Dolores, Cecilia. Además de Ricardo, Raúl y Rubén que siempre rondan por ahí y algunos amigos que me comentan que leen aunque no lo dejen escrito. Les agradezco mucho a todos que me permitan compartir mi mambo con ustedes.





[Fotos de INNOVART Fotografía e Imagen
Estudio en: C/ Dtor. Fleming 14
Guadalajara
www.innovart.biz
Telf/Fax. 949225402]

18.12.08

técnica

Método especial, como la microscopía, la electrofisiología, la cromatografía, la visualización por resonancia magnética y el diseño asistido por ordenador. Desgraciadamente, la mayoría de las prácticas de los estudiantes licenciados en ciencias consiste en el aprendizaje de técnicas a expensas de ideas sustanciales, como si las técnicas fueran algo más que medios.

[Mario Bunge, Diccionario de Filosofía]

8.12.08

Dos fragmentos de Nube



Porque todavía no tengo las imágenes y porque me gustan los cruces de lugares y épocas. La imagen es de Mendoza (una foto del diario Los Andes) en un concierto que dimos en 1987 en el Instituto Goethe. El sonido es de Guadalajara, del pasado 21 de noviembre. Estos sonidos son de dos momentos de mi música Nube (parte de mi obra in progress "Fósiles de oído primario") con los instrumentos en vivo y electrónica, sin los sintes en vivo.

7.12.08



[Carles Santos, Dossier Música y política]

28.11.08

El concepto de ficción.

(...) Puesto que autobiografía, biografía, y todo lo que puede entrar en la categoría de nonfiction, la multitud de géneros que vuelven la espalda a la ficción, han decidido representar la supuesta verdad objetiva, son ellos quienes deben suministrar las pruebas de su eficacia. Esta obligación no es fácil de cumplir: todo lo que es verificable en este tipo de relatos es en general anecdótico y secundario, pero la credibilidad del relato y su razón de ser peligran si el autor abandona el plano de lo verificable.
La ficción, desde sus orígenes, ha sabido emanciparse de esas cadenas. Pero que nadie se confunda: no se escriben ficciones para eludir, por inmadurez o irresponsabilidad, los rigores que exige el tratamiento de la "verdad", sino justamente para poner en evidencia el carácter complejo de la situación, carácter complejo del que el tratamiento limitado a lo verificable implica una reducción abusiva y un empobrecimiento. Al dar un salto hacia lo inverificable, la ficción multiplica al infinito las posibilidades de tratamiento. No vuelve la espalda a una supuesta realidad objetiva: muy por el contrario, se sumerge en su turbulencia, desdeñando la actitud ingenua que consiste en pretender saber de antemano cómo esa realidad está hecha. No es una claudicación ante tal o cual ética de la verdad, sino la búsqueda de una un poco menos rudimentaria.

[Juan José Saer, El concepto de ficción]

descargar en pdf

20.11.08

Mambobubú en el "IX Festival Panorámico de Guadalajara".

Mañana viernes 21 de noviembre estoy en Guadalajara (España) dando un taller que culmina en una performance.

Construiremos instrumentos de viento que toman formas caprichosas. Es decir: las formas de nuestros caprichos. Literalmente serán parte de nuestra inspiración y esto es "recibir el aliento".

Mi idea es la conexión persona-aire-sonido-instrumentos y luego entre todos descubrir el espacio y llenarlo con juegos que tienen que ver con una posible forma de entender la música. Es fundamental el aporte de Cora Leivinson (musicoterapeuta argentina), a quien conozco de hace muchos años y cuya solvencia y capacidad hace que me sienta más tranquilo en cuanto al movimiento y motivación del grupo.

También llevo un libro para leer en el autobús. Me encantan estos viajes medio largos (7 horas) porque aprovecho para ponerme al día con las lecturas.

En mi bolso hay un sinte (el viejo kawai k1), mi laptop con una placa externa behringer.
La idea es, además tocar con dos grandes tipos locales llamados Antonio. Antonio Redondo (artista plástico) y Antonio Mateo (escritor). Llevo para probar las bases de mi música "Fósiles de oído primario" (in progress), sonidos de mi sinte especialmente programados para la ocasión y sintes virtuales de la colección legacy de Korg controlados por una nanokey de 25 teclas.

12.11.08

Juego I


Siempre he entendido la composición como un juego. Uno en el que tenemos que crear primero las reglas, después practicar jugadas y conseguir una partida donde todos los elementos que fueron "puestos en juego" lleguen a un punto óptimo. Como este tiene que ver con nuestras miras es indispensable "leer" o entender los diferentes juegos y soluciones que nos han propuesto otros compositores a lo largo de la historia de la música.
Hay dos situaciones muy diferentes: una es crear en una habitación cerrada y otra tener adelante una ventana luminosa.
[Foto de Ine Ophof]

1.11.08

el uno con el otro

Indiferente a la continuidad, o a un plan, su relato avanzaba de insinuaciones en evasivas, de resúmenes en eufemismos, y, más que una historia, resultaba una serie de visiones nítidas, aisladas, como a través de las grietas de un muro, o de las aspilleras de una fortaleza, ese segmento de paisaje que, muy cercano, parece tan profundo.
¿Estaba contando su vida? Se hubiera dicho que no cesaba de alejarse de ella, cortados los puentes, postrera huida hacia adelante, y que se empeñaba en tornar indiscernible cualquier atisbo de coherencia. De frase en frase y desde el momento en que sentía haber conquistado un confidente, franqueaba de un salto los intervalos y, diestra en el arte de dosificar las anécdotas, lo dejaba con las ganas, como si, en caso de terminar el cuento, hubiera debido sufrir el castigo prometido a Sherezade. Te rogaba que le hablaras de ti mismo, y uno pensaba que sabría escuchar y alentar las confesiones, pero cualquier analogía de tu existencia con la suya le permitía retomar su discurso. Es tan grato descubrirse afinidades con alguien, comprobar que se comparten gustos y disgustos, que no se vacila en limar las diferencias para encontrarse, por un momento, el uno con el otro.

[Héctor Bianciotti, El paso tan lento del amor]

24.10.08

Platónico

Veo a Platón escuchar los acuerdos y desacuerdos del pensamiento, conectar con un mundo y lo escucho irse de repente, aturdido por la música de las calles de Atenas.

Y me encuentro aun vagando por el Metro de Madrid, escuchando los sonidos de los trenes y las voces de otros ruidos pertinentes. Miro a los que van con sus oídos desconectados del paisaje, tan griegos con auriculares puestos.

Y noto cómo a Platón se le dispara una sonrisita vip.